sábado, septiembre 23, 2023
InicioPOLÍTICAPUNTEO SOBRE EL PANORAMA POSTCARTA DE CFK

PUNTEO SOBRE EL PANORAMA POSTCARTA DE CFK

“En este año 2023 se cumplen 40 años de Democracia ininterrumpida en nuestro país. Sin embargo, una parte importante de la ciudadanía no se siente representada ni contenida en sus aspiraciones en una Democracia que se perdió en lo económico, degradó en lo social y ha comenzado a romperse en lo político e institucional. Con bronca y desilusión aparece lo que hace tiempo atrás denominé como la ‘insatisfacción democrática’.”

El precedente es el primer párrafo de la carta con el que Cristina Fernández de Kirchner ratificó su decisión de no candidatearse para la presidencia de la Nación en el próximo turno electoral.

La misiva fue publicada en las redes sociales de la vicepresidenta el pasado 17 mientras se cerraba en Congreso del PJ Nacional en el que se escuchó con insistencia el cantito de “Cristina Presidenta”.

La carta describe de manera contundente la motivación de Cristina para no postularse, atribuyendo tal decisión, antes que a un deseo personal, a la proscripción de la que es víctima, contradiciendo a los teóricos de la no proscripción entre los que se hallan, por mencionar uno, Aníbal Fernández.

El texto, que describe una serie de fenómenos, señala sin grises las responsabilidades de la proscripción que, profundiza, no es solo respecto de ella, sino del peronismo todo considerando las decisiones de la Corte Suprema enjuiciada políticamente de suspender las elecciones de Tucumán y San Juán.

Escribió Cristina: “La bala que no salió y el fallo que sí saldrá” fue el titular del diario Clarín, de Héctor Magnetto, principal usina de difusión del odio hacia mi persona y mi familia; en una suerte de lamento por el fracaso del asesinato, pero anticipando el fallo que pocos días después exponentes del Partido Judicial dictarían en mi contra y cuyo resultado condenatorio preanuncié públicamente tres años antes cuando se inició el juicio conocido como la obra pública de Vialidad Nacional. La condena e inhabilitación en dicha causa tiene una única traducción política y electoral: la proscripción.”

Este fragmento viene a cuento de la descripción que la vice hizo sobre la profundización de la espiral de violencia política que tuvo como “punto cúlmine” el intento de asesinarla el 1 de septiembre del año pasado y que, como se sabe, con maniobras similares al encubrimiento antes que a la investigación se transformó en un expediente de tránsito lento en el juzgado de la jueza Capuchetti.

“Es que cuando hablé de proscripción en diciembre de 2022, no era en ejercicio de artes adivinatorias, sino con la comprensión de la etapa histórica que estamos atravesando. Así como tres personas lo hicieron con las provincias de Tucumán y San Juan, no tengan dudas de que lo harán contra mi persona con el fin de evitar que el Peronismo pueda participar del proceso democrático, o bien debilitarlo, conduciéndonos a un callejón sin salida.” Para quien aún dude, este párrafo aporta aún mas claridad respecto del funcionamiento del mecanismo de proscripción al peronismo puesto en marcha por la oposición en sus tres ejes: Clarín-Cambiemos-Corte Suprema. “Les paramos la elección”, vociferó Patricia Bullrich en twitter.

La tierra sobre la que pisamos

El escenario amplio, entonces, es el de una intentona que con pasos concretos avanza hacia la proscripción de Cristina y del Peronismo en el que al parecer ya nadie se anima, al menos no en voz alta, a teorizar que tal proscripción no existe. A todo esto, un panorama económico-social altamente complejo en el que la inflación continua su derrotero a todo galope los grupos de poder concentrado pretenden seguir imponiendo condiciones (cosa que se verificó, de nuevo, por si cabían dudas) en la reunión de hace unos días de la Am Cham (Cámara de Comercio que nuclea a las empresas estadounidenses con inversiones en nuestro país).

El convite, cuyo lema para este año fue “Protagonistas de la próxima Argentina”, fue inaugurado por el presidente de la organización Facundo Gómez Minujín, a la vez presidente de JP Morgan para esta parte del mundo quien en el inicio de su intervención pintó un panorama cataclísmico.

“Lamentablemente, viviremos una recesión con inflación. Es imposible poder planear a largo plazo cuando no tenemos visibilidad en el cortísimo plazo. Estamos navegando en un banco de niebla y este nivel de incertidumbre es constante y resonante”, dijo. Uno de los cuestionamientos mas fuertes, tras una descripción de la situación que no esquivó cuestiones como la sequía, fue respecto de la regulación del mercado cambiario, asegurando que “la falta de divisas para abastecer los requerimientos de las importaciones y el mercado cambiario totalmente regulado, seguido de un recurso que ya demostró no tener éxito, como es el cepo. El comercio administrado y el ingreso a cuentagotas de insumos para la normal producción de nuestras industrias llevan al país al borde de una nueva crisis”.

Minujin foto de elagora.digital

La traducción resulta sencilla: AmCham pretende un mercado cambiario desregulado y apertura importadora irrestricta. Puesto de otra forma, presiona la cámara empresaria, que ya en su momento se mostró contraria al juicio político a la Corte Suprema como si fuera asunto de su competencia, al gobierno argentino para que les de la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos.

En tanto uno de los expositores, nada menos que el presidente de la Corte Suprema defendida por el conglomerado empresario, Horacio Rosatti, además de votarse a si mismo para presidir el máximo tribunal puesto, de nuevo por si mismo como presidente del Consejo de la Magistratura, se aventuró a la pretensión de manejar también la política económica y monetaria, al decir que “el artículo 75, inciso 19 de la Constitución manda defender el valor de la moneda, lo cual tiene que llamarnos la atención respecto de la expansión incontrolada (sic) de la emisión monetaria, porque eso implica no defender el valor de la moneda y traicionar consecuentemente el mandato de la Constitución”.

En otras palabras, tildó de inconstitucional la emisión monetaria. Nada dijo sobre la fuga de capitales ni sobe el exuberante endeudamiento externo al que el ex presidente Macri sometió al país, siendo una de las causas de la crisis económica que en la actualidad, entre otras cosas, afecta al valor del peso.

Horacio Rosatti, foto de elagora.digital

Tras la carta, en la TV

La última entrevista televisiva brindada por Cristina Kirchner fue aquella recordada en Telefé al recordado Gerardo Rozín. En este caso, el ciclo “Duro de Domar (DDD)” que va por C5N fue el escenario elegido.

“Estoy en libertad condicional técnicamente. No es una frase que quede bien, pero es la realidad”, dijo Cristina cuando el tema abordado fue el proceso de persecución y proscripción del que es víctima.

“Decidieron suspender las elecciones de Tucumán y San Juan 72 horas antes que empezara la veda, después de un fin de semana donde hubo elecciones muy desfavorables para Juntos por el Cambio. Y ahora parece que le pasaron al Procurador el tema de las elecciones en Formosa. Se van a animar a todo”, aseguró.

Respecto de Formosa, la última novedad es que la Procuración General de la Nación dictaminó que no es competencia de la Corte decidir sobre la cuestión electoral de esa provincia, pero el dictamen no es vinculante, por lo que no dejó de ser posible que, atendiendo un pedido de la oposición, los supremos decidan que Insfrán no pueda volver a postularse.

Al momento de abordar la cuestión económica, la vicepresidenta apunto contra el Fondo Monetario Internacional. “Las consecuencias del programa que impone el FMI toman el timón. Siempre es así. Es un programa financiero el del Fondo. (Sergio) Massa agarró una papa caliente. Estamos con dificultades, necesitamos revisar ese acuerdo con el Fondo. El año que viene Argentina tiene vencimientos por 25 mil millones de dólares (…). Es necesario un acuerdo sobre cómo desatamos el nudo gordiano entre todos los partidos políticos que tengan expectativa de gobierno o representación parlamentaria”.

Parece claro que dada la posición extrema que ha adoptado la derecha argentina (si es que alguna vez no estuvo ahí) la posibilidad de alcanzar cualquier acuerdo respecto del tema de la deuda, o cualquier otro, es una quimera.

Por otra parte, la frase “Massa agarró una papa caliente” nos sirve de pie para abordar un tercer tópico respecto de los dichos de Cristina en DDD, y tiene que ver con la posta (eso que se entrega para que otro siga la carrera).

Cuentan las crónicas que la mención al ministro de economía fue tomada al menos por parte de su entorno como un espaldarazo de caras a una posible candidatura presidencial del tigrense pero, por otra parte, Eduardo “Wado” de Pedro, Ministro del Interior, hijo de desaparecidos, recogió el guante al destacar otro dicho de la vice.

Al ser consultada sobre su futuro político, manifestó que “este año voy a cumplir el papel de siempre. El de una militante política para que lo que considero que es lo mejor que les puede pasar a los argentinos, les pase”, y luego dijo que espera que “los hijos de la generación diezmada sean los que tomen la posta”.

De Pedro, consultado por esa frase en particular y quien hace tiempo trabaja en una posible candidatura, expresó que “soy de una generación que está tomando protagonismo, y es bueno que empecemos hacer una transición generacional”.

Wado de Pedro, elagora.digital

A poco mas de 11 semanas para la realización de las PASO, el próximo mojón en la trayectoria del Frente de Todos será el 25 de mayo en la Plaza de Mayo, con Cristina como única oradora. No son pocas las expectativas generadas en torno lo que dirá ese día especialmente respecto de si expresará o no su favoritismo por algún nombre de caras a las elecciones. A Massa y De Pedro hay que sumar a la lista los ya lanzados Daniel Scioli y Agustín Rossi.


Todo lo anterior no es mas que una aproximación a hechos de la semana que tuvieron en el centro de la escena a Cristina Fernández de Kirchner quien con todas sus fuerzas denuncia lo que aparece como evidente: la intentona derechista de proscribirla, y con ella, al resto del peronismo.

Esta proscripción no es mas que el resultado de un proceso de estigmatización y persecución mediático-judicial que lleva años y contra el que poco y nada se ha hecho para desmontar desde la construcción partidaria y la administración del Estado, léase, el ejecutivo que antes bien ha consentido, con ideas tales como la “autodepuración del poder judicial” o la no utilización de herramientas como el indulto a Milagro Sala por considerarlo “una rémora monárquica” la persistencia de tales mecanismos.

El escenario es harto complejo. Mientras Alberto Fernández surfea con extraordinaria insistencia la ola de lo decepcionante hablando de una “inflación psicológica” la economía profundiza su espiral decadente, al menos la que tiene que ver con los ingresos de les trabajadores de capas medias, medias bajas y bajas, registrades o no, que ven cada día como el mango no para la olla, y menos pensar aún en pagar el alquiler o tener la chance de un mínimo ahorro. El pedido reiterado de Máximo Kirchner de implementar una suma fija y pagar doble aguinaldo sigue encontrando la misma respuesta: oposición del gobierno de Alberto Fernández y de una CGT que defiende cualquier cosa menos los derechos de sus representades.

Naturalmente, todo esto compromete seriamente las posibilidades electorales del oficialismo que, expresado por la propia Cristina en DDD, tiene que tener por primer objetivo ingresar al ballotage. La líder política mas importante del país, analizó que el escenario electoral divide las tendencias en tres: oficialismo, oposición y descontento. La opción del medio se ve y huele mal y la última, sintetizada en el odio a “la casta”, es atroz.

Nos queda año todavía para analizar el contenido de las propuestas de quienes blandiendo altisonantes discursos pretenden capitalizar el lógico descontento. Por lo pronto, a esperar al 25.

elagora.digital

NOTICIAS DEL DÍA
- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

A %d blogueros les gusta esto: