Luego de la primera cepa, se identificaron cinco "subtipos" de virus del Ébola: Zaire, Sudán, Bundibugyo, Reston y Bosque de Tai. El virus del ébola circula entre los murciélagos de la fruta, y son considerados el huésped natural de la enfermedad, pero no son los que la desarrollan.
El virus del Ébola vuelve a golpear a Guinea, un país en "situación epidémica" después de tres muertes. La enfermedad dejó más de 15.000 muertes desde 1976. Este martes, frente a los rebrotes y nuevos casos en la República del Congo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó a seis países afreicanos sobre posibles contagios en sus territorios.
Ébola en África
El domingo 14 de febrero, Guinea declaró un nuevo brote de ébola como el primer resurgimientos de la enfermedad en ese país tras el brote que se produjo en 2013-2016, mientras que la República Democrática del Congo informó un nuevo resurgimiento del virus el 7 de febrero.
Desde la OMS, Margaret Harris, indicó en una sesión informativa en Ginebra que "hemos alertado a los seis países cercanos, incluidos por supuesto Sierra Leona y Liberia, y se están moviendo muy rápido para prepararse y estar listos y buscar cualquier posible infección”. Pero aún no especificaron los otros países.
Asimismo, las autoridades sanitarias identificaron cerca de 300 contactos de ébola en el brote del Congo y alrededor de 109 en el de Guinea.
¿De dónde proviene el ébola?
El virus del ébola fue identificado por primera vez en 1976 en la República Democrática del Congo (RDC, en aquel entonces Zaire). Es un virus de la familia filoviridae (filovirus). El nombre se debe a un río del norte del país, cerca de donde estalló la primera epidemia.
Luego de la primera cepa, se identificaron cinco "subtipos" de virus del Ébola: Zaire, Sudán, Bundibugyo, Reston y Bosque de Tai. Los primer tres mencionados, originaron graves epidemias en el continente africano.
¿Cómo se transmite el ébola?
El virus del ébola circula entre los murciélagos de la fruta, y son considerados el huésped natural de la enfermedad, pero no son los que la desarrollan. Además, existen otros mamíferos como los grandes monos, el antílope o el puercoespín que pueden ser portadores y después transmitirlo a las personas.
Durante una epidemia, el ébola se transmite entre los seres humanos a través de un contacto directo y estrecho.
baenegocios.com